viernes, 20 de agosto de 2010

Éxodo Jujeño

23 de agosto de 1812 se produce el Éxodo de Jujuy

Éxodo significa, alejamiento, y esto es lo que pasó el 23 de febrero de 1812, cuándo el General Belgrano junto a su Ejército decidió emprender la retirada de las tierras del norte del país, llevándose al pueblo consigo, ante el avance inminente de las tropas realistas del Ejército Español provenientes del Alto Perú que se encontraban dispuestas a atacar y terminar con las fuerzas argentinas, que eran superadas ampliamente en cantidad de hombres y armas.

La población de Jujuy y también de Salta y Tarija abandonaron sus hogares y arrasaron con todo lo que dejaban atrás a fin que las fuerzas realistas no pudiesen aprovechar ninguno de sus bienes y dejándolos sin víveres para sus tropas.

La orden especificaba que la retirada debía dejar sólo campo raso frente al enemigo, de modo de no facilitarle casa, alimento, ganado, mercancías ni cosa alguna que le fuera utilizable. El rigor de la medida debió respaldarse con la amenaza de fusilar a quienes no cumplieran la orden; la población acató sin coacción la medida a partir de los primeros días de agosto, demorándose algo más los vecinos pudientes, que requirieron de Belgrano carretas para transportar sus bienes

El ejército finalmente comenzó también su retirada el 23 de agosto; se arreó el ganado y se prendió fuego a las cosechas para desguarnecer al enemigo.

La marcha cubriría 50 Km. diarios, el quíntuple de lo recomendable, para buscar cobijo hacia el oeste. Belgrano había asignado una cantidad de hombres, comandados por Díaz Vélez y así cubrir la retirada ante un presunto ataque del enemigo.

Por circunstancias que luego le serían favorables a Belgrano se dio un enfrentamiento, el del Río de las Piedras, una escaramuza entre los hombres de Díaz Vélez y la vanguardia enemiga, el éxito obtenido en este combate alentó a Belgrano a detener la marcha.

Y aunque el Triunvirato había ordenado que la retirada se hiciera hasta Córdoba, el general Manuel Belgrano obvio esto y se jugo la vida propia y la de todos los que lo acompañaban cambiando su rumbo con el objetivo de establecerse y de una vez dar batalla a los invasores realistas.

Se haría fuerte en San Miguel de Tucumán, donde hizo frente a Tristán, jefe del ejército español. Su intuición era acertada y fue victoria en Tucumán, muy importante que le permitiría retomar Salta poco más tarde y recuperar el control de esa región del altiplano y terminar expulsando de forma definitiva a los invasores extranjeros y lograr la libertad del pueblo argentino.

Está claro que en nuestro país han existido personas que lucharon por la patria grande, la patria socialista, que incluye a todos, sin distinción de razas, condiciones étnicas, religiosas y sociales. Así como el ejército de Belgrano compuesto por indios, negros y gauchos, armados con boleadoras y cuchillos fijados a la punta de palos en forma de lanza. Luchando bajo una causa, la de liberarse de los “godos”.

Pero también siempre han estado presentes los cipayos, los gobernantes con políticas entreguistas y netamente neoliberales, cómo Rivadavia, gobernante de para los intereses foráneos.

Por iniciativa de Rivadavia, el gobierno contrató en 1824, un empréstito con la firma inglesa Baring Brothers por un millón de Libras. Destinado a la construcción de obras que mejoren la infraestructura del país. Cifra que se reduciría a la mitad prácticamente antes de llegar país, diluida en comisiones y gestiones. Guarismo que crecía enormemente y acarreando como consecuencia la hipoteca de tierras y arrendaciones embusteras quedando como resultado una gran deuda con la ausencia de lo que se había planificado hacer.

Era grande la obsecuencia de aquellos gobiernos, tanto que el General Belgrano había sido recriminado hasta con su desafuero, por izar la celeste y blanca dentro del territorio Argentino.

Para finalizar culmino con una frase del Negro Fontanarosa:

Estoy comprometido con mi tierra, casado con sus problemas
y divorciado de sus riquezas”.




miércoles, 11 de agosto de 2010

11 de agosto, un año más del reconocimiento y 500 de indiferencia.

Inclusión de los Derechos Indígenas en la Constitución Nacional:

Desde la llegada de los europeos a las tierras americanas, la comunidad aborigen ha sufrido diferentes atropellos. Cómo ser, la abolición de sus costumbres y cultura, el desplazamiento de sus tierras y lo peor de todo, haber sido víctimas de uno de los primeros exterminios de la raza humana. Aunque en ese entonces la Corona Española no los consideraba así, sino como seres inferiores y sin alma. La magnitud de esta aniquilación fue tan contundente que en regiones caribeñas no quedó un solo aborigen en pié. Lo que posibilitó el comercio de negros esclavos traídos desde las colonias africanas, para suplir la falta de mano de obra.

En aquella época aunque parezca increíble un cura, ex encomendero, luchaba por la liberación de lo pueblos indígenas del dominio de sus antiguos pares. El viejo Bartolomé de las Casas luchó incansablemente hasta sus últimos días por lograr su cometido, debiéndose enfrentar a reyes, terratenientes y ciudadanos que se resistían a la idea de ver al indio libre. En su afán por lograr la liberación llegó a propugnar el intercambio de los indios por los negros esclavos, cayendo en el mismo prejuicio de sus contemporáneos, al menospreciar al negro. Esto le costó muy caro y la historia lo va a juzgar por siempre, aunque en sus últimos momentos estaba totalmente arrepentido y proclamaba el perdón por ese pecado, sin embargo ya sin fuerzas para seguir luchando por su “encomienda”.

El vía crucis de los naturales se prolonga durante el tiempo y pareciera nunca acabar.

En Argentina algunos personajes, gobernantes de intereses foráneos y hermanados a la clase oligárquica planificaban la distribución de las tierras y emprendieron campañas, como la del desierto, que consistían en la eliminación del indio de las tierras pampeanas y patagónicas. Con el pretexto de que existía el riesgo de la pérdida de esas tierras a manos de Chile y por considerar a los nativos una clase estéril, que no respondería al modelo productivo que pretendían establecer.-

La provincia de Chaco no se encuentra ajena a este tipo de acciones, ya que el 19 de julio del año 1924 durante el gobierno de Fernando Centeno, este, ordenó a fuerzas policiales reforzadas con civiles armados, la misión de aplacar un reclamo llevado a cabo por aborígenes de la región de Napalpi, hecho que terminaría en una masacre, conocida actualmente como “La masacre de Napalpi”. Fenómeno que derramó la sangre de hombres, mujeres, ancianos y niños, ejecutados por semejantes bajo el dominio del alcohol y una morbosidad ilimitada.

Afortunadamente esta situación fue cambiando para beneficio de nuestros hermanos aborígenes, a tal punto que en el año 1994 se reformó la Constitución Nacional, incorporando en su artículo 75 el siguiente mandato:

"Corresponde al Congreso: 17. "Reconocer la preexistencia étnica y cultural de los pueblos indígenas argentinos. Garantizar el respeto a su identidad y el derecho a una educación bilingüe e intercultural; reconocer la personería jurídica de sus comunidades, y la posesión y propiedad comunitarias de las tierras que tradicionalmente ocupan; y regular la entrega de otras aptas y suficientes para el desarrollo humano; ninguna de ellas será enajenable, transmisible ni susceptible de gravámenes o embargos. Asegurar su participación en la gestión referida a sus recursos naturales y a los demás intereses que los afecten. Las provincias podrán ejercer concurrentemente estas atribuciones”.

El dictamen de este tipo de leyes hizo posible, que las provincias tengan la obligación de enmendar errores pasados. Particularmente en nuestra provincia, el 17 de Enero de 2008 en Machagai, el gobernador Jorge Capitanich, pidió perdón en nombre del Estado chaqueño por la "Masacre de Napalpí" y declaró el 19 de julio Día de los Derechos de las Poblaciones Aborígenes.

En el Informe Anual 2007 de Amnistía Internacional, se reporta que en 2006 comunidades indígenas de las provincias de Chaco y Salta, incluidos los grupos toba, wichi y mocoví, llevaron a cabo huelgas de hambre e instalaron campamentos al borde de carreteras en defensa de sus derechos. Las movilizaciones de las comunidades indígenas de la provincia de Chaco tenían el propósito de solicitar un presupuesto razonable para el Instituto del Aborigen Chaqueño (IDACH), la adopción de medidas relativas a la vivienda y la salud, y el fin de la venta y distribución irregulares de tierras y propiedad estatal (tierras fiscales) a empresas madereras y productores de soja. En agosto de ese mismo año, miembros de la comunidad wichi de la provincia de Salta, realizaron una acción similar para reclamar la devolución de tierras comunales. (http://www.amnesty.org.ar/nuestro-trabajo/temas/pueblos-indigenas)

En 2007 Argentina votó positivamente en la ONU, junto a otros países “La Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, por lo que tiene la tarea de sancionar leyes para cumplir la declaración de la ONU y adoptar medidas inminentes para mejorar las condiciones de vida de estos Pueblos y se respeten los principios del acuerdo.

De esta manera todo Estado debe prestar especial atención a las poblaciones indígenas promoviendo medidas efectivas que garanticen el cumplimiento de sus derechos, como ser: el acceso a la salud, a la alimentación, al agua potable, a la educación, a una vivienda digna, al trabajo, a la inclusión social y a su bienestar en general. Ante todo el respeto que les cabe como personas, como hermanos de sangre que somos, nada más alejado de aquella idea de conceptuarnos como europeos, menospreciando y desconociendo nuestro verdadero origen.-

Walter Olivera


Bibliografía consultada

Las venas abiertas de América Latina, Eduardo Galeano.-

Zaid, el año de la masacre.

El medio pelo en la sociedad argentina, Arturo Jauretche.

domingo, 8 de agosto de 2010

Bofetada de Brasil al mundo

No se trata de internacionalizar lo que ya es internacionalizado. Parece desconocerse este hecho. De nuevo, no es asunto de internacionalizar sino el reconocer la internacionalización si queremos proteger la humanidad de la autodestruccion.


Educadísima Bofetada a los EEUU....!!

DECLARACIONES DE CHICO BUARQUE.
MINISTRO DE EDUCACIÓN DE BRASIL.


No todos los días un brasileño les da una buena y educadísima bofetada a los estadounidenses.

Durante un debate en una universidad de Estados Unidos, le preguntaron al ex gobernador del Distrito Federal y actual Ministro de Educación de Brasil, CRISTOVÃO CHICO BUARQUE, qué pensaba sobre la internacionalización de la
Amazonia. Un
estadounidense en las Naciones Unidas introdujo su pregunta, diciendo que esperaba la respuesta de un humanista y no de un brasileño.

Ésta fue la respuesta del Sr. Cristóvão Buarque:

Realmente, como brasileño, sólo hablaría en contra de la internacionalización de la Amazonia. Por más que nuestros gobiernos no cuiden debidamente ese patrimonio, él es nuestro.

Como humanista, sintiendo el riesgo de la degradación ambiental que sufre la Amazonia, puedo imaginar su internacionalización, como también de todo lo demás, que es de suma importancia para la humanidad.

Si la Amazonia, desde una ética humanista, debe ser internacionalizada, internacionalicemos también las reservas de petróleo del mundo entero.

El petróleo es tan importante para el bienestar de la humanidad como la Amazonia para nuestro futuro. A pesar de eso, los dueños de las reservas creen tener el derecho de aumentar o disminuir la extracción de petróleo y subir o no su precio.

De la misma forma, el capital financiero de los países ricos debería ser internacionalizado. Si la Amazonia es una reserva para todos los seres humanos, no se debería quemar solamente por la voluntad de un dueño o de un país. Quemar la Amazonia es tan grave como el desempleo provocado por las
decisiones arbitrarias de los especuladores globales.

No podemos permitir que las reservas financieras sirvan para quemar países enteros en la voluptuosidad de la especulación.

También, antes que la Amazonia, me gustaría ver la internacionalización de los grandes museos del mundo.
El Louvre no debe pertenecer solo a Francia. Cada museo del mundo es el guardián de las piezas más bellas producidas por el genio humano. No se puede dejar que ese patrimonio cultural, como es el patrimonio natural amazónico, sea
manipulado y destruido por el sólo placer de un propietario o de un país.

No hace mucho tiempo, un millonario japonés decidió enterrar, junto con él, un cuadro de un gran maestro.
Por el contrario, ese cuadro tendría que haber sido
internacionalizado.

Durante este encuentro, las Naciones Unidas están realizando el Foro Del Milenio, pero algunos presidentes de países tuvieron dificultades para participar, debido a situaciones desagradables surgidas en la frontera de los EE.UU. Por eso, creo que Nueva York, como sede de las Naciones Unidas, debe ser internacionalizada. Por lo menos Manhatan debería pertenecer a toda la humanidad.
De la misma forma que París, Venecia, Roma, Londres, Río de Janeiro, Brasilia... cada ciudad, con su belleza específica, su historia del mundo, debería pertenecer al mundo entero.

Si EEUU quiere internacionalizar la Amazonia, para no correr el riesgo de dejarla en manos de los brasileños,internacionalicemos todos los arsenales nucleares. Basta pensar que ellos ya demostraron que son capaces de usar esas armas, provocando una destrucción miles de veces mayor que las lamentables quemas realizadas en los bosques de Brasil.

En sus discursos, los actuales candidatos a la presidencia de los Estados Unidos han defendido la idea de internacionalizar las reservas forestales del mundo a cambio de la deuda.

Comencemos usando esa deuda para garantizar que cada niño del mundo tenga la posibilidad de comer y de ir a la escuela. Internacionalicemos a los niños, tratándolos a todos ellos sin importar el país donde nacieron, como patrimonio que merecen los cuidados del mundo entero. Mucho más de lo que se merece la Amazonia. Cuando los dirigentes traten a los niños pobres del mundo como Patrimonio de la Humanidad, no permitirán que trabajen cuando deberían
estudiar; que mueran cuando deberían vivir.

Como humanista, acepto defender la internacionalización del mundo; pero, mientras el mundo me trate como brasileño, lucharé para que la Amazonia, sea nuestra. ¡Solamente nuestra!

OBSERVACIÓN: Este artículo fue publicado en el NEW YORK TIMES, WASHINGTON POST, USA TODAY y en los mayores diarios de EUROPA y JAPÓN.


En BRASIL y el resto de Latinoamérica, este artículo no fué publicado.Ayúdenos a divulgarlo.

lunes, 2 de agosto de 2010